top of page
ACHO 2025 IMAGEN-02.png

Tendencias y desafíos actuales en higiene ocupacional

La higiene ocupacional ha evolucionado significativamente en las últimas décadas. Si antes su enfoque estaba limitado a la identificación y control de riesgos tradicionales (ruido, polvo, vibraciones), hoy en día enfrenta nuevos escenarios laborales y tecnológicos que requieren soluciones innovadoras y un abordaje multidisciplinario.

En este artículo revisamos las principales tendencias globales y los desafíos que enfrenta la profesión, con especial énfasis en América Latina.


1. Digitalización y nuevas tecnologías de monitoreo

El desarrollo de sensores portátiles, sistemas de monitoreo en tiempo real y plataformas de análisis de datos ha transformado la manera de evaluar los riesgos higiénicos.

Sensores personales de exposición: permiten medir ruido, radiación o contaminantes químicos de forma continua.

Big Data e inteligencia artificial: facilitan la predicción de escenarios de riesgo.

Telesalud y herramientas digitales: posibilitan un seguimiento más cercano de la salud de los trabajadores.

Desafío: garantizar que estas tecnologías sean accesibles y aplicables en países con menos recursos, evitando brechas tecnológicas.


2. Sustancias emergentes y nanomateriales

El uso de nanomateriales en la industria electrónica, farmacéutica y de materiales compuestos plantea riesgos aún poco conocidos para la salud.

Nanopartículas metálicas (titanio, plata, oro): se utilizan en múltiples aplicaciones.

Riesgos potenciales: efectos respiratorios, genotóxicos y bioacumulación.

Desafío: falta de normatividad específica en la mayoría de países latinoamericanos para regular su manejo y control.


3. Cambio climático y entornos laborales

El aumento de las temperaturas globales, fenómenos extremos y cambios en los ecosistemas afectan las condiciones de trabajo.

Exposición al calor extremo: riesgo en agricultura, construcción y minería.

Nuevas enfermedades transmitidas por vectores biológicos: en regiones donde antes no eran comunes.

Desafío: integrar la perspectiva ambiental al análisis de riesgos ocupacionales.


4. Salud mental y riesgos psicosociales

Aunque tradicionalmente no se consideran dentro de los “agentes higiénicos”, hoy los factores psicosociales son reconocidos como riesgos laborales de primer orden.

Exposición a ambientes ruidosos o mal ventilados puede potenciar el estrés laboral.

Trabajos en entornos con exposición a químicos o radiaciones generan ansiedad y percepción de inseguridad.

Desafío: lograr un abordaje integral que considere la interacción entre riesgos físicos, químicos, biológicos y psicosociales.


5. Normatividad y estándares internacionales

Organizaciones como la OIT y la AIHA impulsan estándares globales, pero la implementación en América Latina es desigual, en países como Colombia, México y Brasil existen avances muy importantes en reglamentación.

El reconocimiento oficial de la profesión del higienista ocupacional todavía no es homogéneo en la región.

Desafío: fortalecer la formación académica, la certificación profesional y la articulación regional.


Conclusión

La higiene ocupacional enfrenta un momento crucial: debe adaptarse a los cambios tecnológicos, ambientales y sociales para seguir cumpliendo su propósito de proteger la salud de los trabajadores.

En este proceso, el rol del higienista ocupacional se vuelve aún más relevante como agente de innovación, investigación y articulación entre disciplinas.


¿Quieres mantenerte actualizado sobre las nuevas tendencias y desafíos en higiene ocupacional?

En ACHO Capítulo Antioquia generamos espacios académicos, para que los profesionales fortalezcan sus competencias y contribuyan a la evolución de la disciplina en la región.

 
 
 

Comentarios


bottom of page