top of page
ACHO 2025 IMAGEN-02.png

¿Qué es la higiene ocupacional y por qué es clave en la salud laboral?

La higiene ocupacional es una de las disciplinas esenciales dentro de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Su objetivo es anticipar, identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral que pueden afectar la salud de los trabajadores, garantizando así un entorno seguro y saludable, teniendo en cuenta además las consecuencias de estos sobre las comunidades vecinas y el medio ambiente.

En un mundo laboral cada vez más exigente, donde los riesgos cambian constantemente, la higiene ocupacional no solo protege la salud, sino que también aporta a la productividad y sostenibilidad de las organizaciones.


No confundamos la higiene ocupacional con limpieza o aseo

Un error común es pensar que “higiene” se refiere únicamente a la limpieza del lugar de trabajo. En realidad, la higiene ocupacional se trata de una ciencia aplicada que estudia:

Agentes físicos como el ruido, las vibraciones, la iluminación inadecuada, temperaturas o las radiaciones.

Agentes químicos, incluyendo vapores, polvos, gases y sustancias tóxicas.

Agentes biológicos, como bacterias, virus u hongos presentes en determinados entornos.

El higienista ocupacional busca prevenir que estos agentes impacten la salud de los trabajadores, diseñando medidas de control y prevención.


¿Qué comprende la higiene ocupacional?

De acuerdo con referentes internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la American Industrial Hygiene Association (AIHA) y la International Occupational Hygiene Association (IOHA), la higiene ocupacional se estructura en cuatro acciones principales:

Anticipar los peligros para la salud que pueden generarse en procesos, operaciones, equipos o condiciones de trabajo, incluso antes de que exista exposición real.

Reconocer los agentes de riesgo presentes o plausibles en los ambientes laborales, ya sean físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o psicosociales.

Evaluar la magnitud de la exposición mediante métodos cualitativos y cuantitativos, con el fin de estimar probabilidad, intensidad, frecuencia y duración del contacto.

Controlar los riesgos identificados, aplicando medidas preventivas, correctivas o de mitigación que eliminen o reduzcan la exposición a niveles aceptables.


Importancia de la higiene ocupacional en las empresas

1. Protección de la salud del trabajador

 Al identificar los riesgos antes de que se conviertan en enfermedades, se evitan condiciones como la hipoacusia (pérdida de audición por ruido), intoxicaciones químicas o cáncer de origen laboral.

2. Cumplimiento legal y normativo

En Colombia, el marco regulatorio exige a las empresas gestionar los riesgos ocupacionales. Contar con programas de higiene ocupacional facilita cumplir con la normativa y evita sanciones.

3. Reducción de costos asociados a accidentes y enfermedades

 Invertir en higiene ocupacional disminuye las incapacidades, las indemnizaciones y el ausentismo laboral.

4. Mejora de la productividad y clima laboral

Un trabajador sano, en un ambiente seguro, es más productivo y se siente valorado por su empresa.


Ejemplos de aplicación en distintos sectores

·        Construcción: control del polvo de sílice y ruido de maquinaria.

·        Minería: prevención de exposición a gases y vibraciones de equipos pesados.

·        Oficinas: adecuación de iluminación y ventilación para prevenir fatiga visual y problemas respiratorios.

·        Salud: control de la exposición a agentes biológicos en hospitales y laboratorios.


¿Quién se encarga de la higiene ocupacional?

El trabajo recae en los higienistas ocupacionales, profesionales especializados que:

  • Anticipan, identifican y reconocen los peligros en el lugar de trabajo (o identificación de peligros para la salud)

  • Realizan monitoreos y mediciones ambientales.

  • Hacen recomendaciones para mejorar la salud y seguridad de los trabajadores

  • Proponen medidas de control técnico (ventilación, aislamiento de fuentes de ruido, filtros).

  • Diseñan programas de capacitación y sensibilización para trabajadores y empleadores.

En la actualidad, el rol del higienista es clave para el desarrollo sostenible de las empresas y la protección de los trabajadores.


Conclusión

La higiene ocupacional no es un lujo ni un requisito legal más: es una inversión estratégica que impacta directamente en la salud de los trabajadores, el cumplimiento normativo y la competitividad empresarial.


¿Quieres fortalecer tus conocimientos en higiene ocupacional y ser parte de una red profesional que impulsa la disciplina en Latinoamérica?


En ACHO encontrarás espacios académicos, formación y una comunidad de expertos que apoyan tu desarrollo profesional.

 
 
 

Comentarios


bottom of page